La digitalización y la generación masiva de datos están transformando la manera en que se hacen negocios en México, como parte de una tendencia que ya había anuncia el Foro Económico Mundial. La influencia y la capacidad de transformación es tal que se está esperando una nueva era para la generación, la gestión y el desarrollo empresarial en todo el mundo.
Es importante que las empresas integren la analítica de negocios desde una perspectiva tecnológica pero también estratégica, es decir, que los equipos no sólo sepan cómo usar los modelos predictivos, sino que haya una planificación y análisis de su integración, aplicación, así como la evaluación de resultados. En este artículo exploraremos cinco herramientas que están remodelando el panorama empresarial mexicano.
Uno de los mayores atractivos de la analítica de negocios, para el entorno empresarial, es la posibilidad de crear una toma de decisiones mucho más estratégica, validada por elementos comprobables, medibles, replicables que permiten una mejor adaptabilidad al movimiento constante de los mercados.
Algunas de las herramientas más utilizadas en el desarrollo de negocios son:
Las plataformas de bussiness intelligence permiten aplicar analítica de negocios en grandes volúmenes de información para diseñar planes de acción. El BI, hace posible la visualización de datos en tiempo real, identificando patrones de comportamiento que permitan optimizar procesos y prever tendencias de mercado. Algunas de las plataformas más populares son Power Bi, Tableau y Qlik Sense.
Utilizando ciencia de datos para negocios, los modelos predictivos permiten anticipar futuras eventualidades. Su funcionamiento se basa en algoritmos de machine learning que analizan datos históricos para predecir comportamientos futuros, como demanda de productos o hábitos de consumo. Por ejemplo, una cadena de retail puede utilizar modelos de análisis predictivo para conformar un mejor inventario dependiendo las características de compra en determinada región.
Herramientas de gestión de redes o canales de interacción con audiencias, como Hubspot y Mailchimp, están integrando modelos de inteligencia de negocios y analítica de datos para que tanto empresas como emprendedores puedan optimizar procesos y mejorar sus tasas de conversión. El marketing digital ya tiene un papel importante en las estrategias de mercadeo e irá aumentando conforme avance la transformación digital.
Cada vez más, los consumidores buscan experiencias de compra o que un producto resuelva una necesidad ligada a una emoción. Por eso, plataformas como Brandwatch permiten analizar datos sobre la relación emocional que establecen los consumidores de productos o servicios, permitiendo una mejor gestión de la interacción/reputación de la marca y generar un interés mucho más sólido y cercano con su audiencia o clientes potenciales.
Para incorporar la analítica de negocios es necesario almacenar los datos, pero no sólo se trata de encontrar un servidor seguro y ya. El data warehousing almacena y gestiona grandes volúmenes de información, con el objetivo de centralizar su acceso, permitiendo un uso y análisis mucho más eficiente.
El blockchain y el crowfunding son modelos que también utilizan la inteligencia de negocios y analítica de datos para mejorar procesos internos, así como para generar oportunidades de crecimiento. Por un lado, el blockchain genera transparencia y seguridad en las transacciones diarias, mientras que el crowfunding es un modelo de financiamiento colectivo que impulsa la innovación, reduce los costos y fomenta la competitividad empresarial.
Es una tecnología descentralizada que permite registrar transacciones de manera segura, transparente y eficiente. Se aplica para optimizar procesos como pagos, contratos inteligentes, gestión de cadenas de suministro y trazabilidad, reduciendo costos y mejorando la confianza. Algunas de sus ventajas son:
Es una fuente alternativa de financiamiento para startups y pequeñas empresas en México. A través de plataformas en línea, las empresas pueden recaudar fondos de miles de inversores individuales para financiar proyectos o expandir sus operaciones. Algunas de sus modalidades son:
Se trata de un conjunto de tecnologías, herramientas y prácticas que permiten recopilar, analizar y presentar datos para facilitar la toma de decisiones estratégicas. Según datos de Bussines Research, el mercado de plataformas de análisis y BI alcanzó los 48.24 millones en 2024, lo que habla de una tendencia importante a nivel global.
Los principales beneficios de los modelos BI son:
Las empresas mexicanas que sepan integrar tecnologías emergentes como el blockchain, el Business Intelligence y modelos predictivos, estarán mejor preparadas para liderar un entorno altamente competitivo. La analítica de negocios ya no es un lujo, es una necesidad. La ciencia de datos para negocios será un eje fundamental para que las empresas lideren sus áreas comerciales durante la nueva era digital.
¿Te gustaría comprender la importancia de las ciencias y las matemáticas para el desarrollo empresarial?
Estas dos áreas son esenciales para generar modelos de analítica de negocios y si quieres especializarte en este rubro, es fundamental que domines su aplicación. Si quieres iniciar un nuevo camino en tu carrera y liderar áreas de BI te recomendamos nuestro Diplomado en Ciencia de Datos o el Diplomado en Bussines Analitycs.
Es el momento de aprovechar al máximo, el poder la data.
Fuentes:
Boletín: Estadísticas a propósito del Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Gobierno de México
Comunicado INEGI
Universidad Anáhuac
Be Internacional
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Nacional Experimental de Guayana
Considera que es un sitio externo y que aplica la política de privacidad de WhatsApp